modelos exámenes

domingo, 19 de octubre de 2008

1º. HISTORIA la revolución industrial

COMENTARIO DE TEXTO 2

Si se nos pidiera que caracterizásemos con una sola palabra esta edad que es la nuestra, estaríamos tentados de definirla no como la edad heroica, o religiosa, o filosófica o moral, sino, sobre todo, como la edad mecánica. Nuestra época es la de la máquina en toda la amplitud del término… nada se hace directamente o a mano; todo se hace reguladamente y según un plan prefijado (…)
De todas partes se ha arrojado al artesano viviente para dejar lugar a un obrero sin alma, pero más veloz. El espolín huye de los dedos del tejedor y cae entre dedos de acero que lo hacen girar más rápidamente (…)
Además, este aumento de potencia introduce en el sistema social muchos cambios; como la riqueza ha ido creciendo y al mismo tiempo de ha acumulado, alterando extraordinariamente las viejas relaciones y alargando la distancia entre el rico y el pobre será un problema para el economista político, y un problema mucho más complejo e importante de cuantos haya afrontado hasta ahora (…)
No sólo lo externo y lo físico está ahora guiado por la máquina, sin también lo interno y lo espiritual. El mismo estilo regula no sólo nuestros modos de actuar, sino también nuestros modos de pensar y de sentir. Los hombres se han convertido en mecanismos en lo que atañe a la cabeza y al corazón, lo mismo que las manos. Han perdidos la fe en los esfuerzos individuales y en las fuerzas naturales de cualquier género. (…) Todos sus esfuerzos, afectos, opiniones, se centran sobre el mecanismo y son de carácter mecánico
CARLYLE, T. “sing of the Times” en Valerio Castronovo: “la Revolución industrial”
Recogido por FERNÁNDEZ A.:”Historia del mundo contemporáneo” ed. 1994 (antiguo libro de COU), pág 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario